top of page

Suscríbete a nuestra lista de Newsletter

¡Gracias por suscribirte!

  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
  • LinkedIn
  • Youtube

Síguenos

© 2024 Temblores Ong. 
💖 Dona para apoyar nuestro trabajo

IMG_3407_edited.png

¿Te gustó este contenido?

Apoya nuestro trabajo para que podamos seguir movilizando procesos de transformación social y proteger los derechos humanos

¿Qué le deja Velásquez a la reforma policial y qué preguntas nos surgen con el nuevo nombramiento?

El pasado 11 de febrero, luego de que el presidente Petro le pidiera la renuncia protocolaria a todo su gabinete, se conoció que el Ministro de Defensa presentó su renuncia irrevocable. El hoy exministro Iván Velásquez llegó a esta cartera con el mandato de impulsar una reforma policial desde un liderazgo civil, lo cual implicaba un reto enorme para una institución como la Policía Nacional caracterizada por su hermetismo. A dos años y medio del inicio del Gobierno, la Policía y el Ministerio de Defensa han emprendido un proceso de transformación interno de la Policía Nacional que, en medio de la convulsa agenda nacional, ha pasado desapercibido para gran parte de la opinión pública.


Sin embargo, tras conocerse la renuncia irrevocable de Iván Velásquez y el nuevo nombramiento del general Pedro Sánchez, sectores ciudadanos y sociales que han abanderado la exigencia de un cambio estructural en la Policía Nacional tras la violencia evidenciada en el paro nacional del 2021 se preguntan: ¿qué pasó con la reforma a la Policía durante la administración de Velásquez, que acaba a menos de dos años del fin del Gobierno Petro? Desde el Observatorio de Violencia Institucional de Temblores ONG le contamos lo bueno, lo malo, lo pendiente de este proceso de transformación institucional que se ha pintado como reforma policial y las preguntas que nos surgen con el nuevo nombramiento.


Lo bueno


  1. Liderazgo civil en la reforma policial: Uno de los mayores problemas de las transformaciones policiales suele ser el carácter endógeno de estas. Es decir, cambios liderados de manera interna por la Policía con baja o nula participación de otros sectores. Durante la administración de Iván Velásquez, hubo un liderazgo civil de parte del Ministerio de Defensa sobre el proceso de reforma, lo cual permitió una mayor apertura a la participación y veeduría de otros sectores, como la Academia y las organizaciones sociales. 


  2. Actualización de normativa para el uso de la fuerza: Durante estos últimos años, hubo un trabajo entre el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y sectores de la sociedad civil para actualizar el marco normativo para el uso de la fuerza en el país. Lo anterior se materializó en el Decreto 1231 de 2024, el cual presenta un panorama más garante de derechos en los procedimientos policiales. Por otro lado, la Undmo (antiguo Esmad) hizo pública la información sobre los servicios e intervenciones que realiza en el territorio nacional en la plataforma de datos abiertos del Estado. Lo anterior crea un panorama más propicio para la transparencia y el monitoreo de posibles casos de violencia policial en intervenciones de la fuerza pública.


  3. Apropiación de la Policía Nacional de la necesidad de cambio: Dándole continuidad al proceso iniciado en el gobierno Duque, la Policía Nacional durante la administración de Velásquez adoptó la necesidad de transformación interna, pero con un cambio de enfoque. Esta reorientación de enfoque fue positiva, porque interiorizó en la Policía la necesidad de llevar a cabo un cambio que contemplara el mejoramiento de los procedimientos policiales bajo una directriz de respeto a los derechos humanos. 


Lo malo


  1. Transformación y no reforma: Desde varias organizaciones de la sociedad civil hemos exigido una reforma a la Policía y no un plan de transformación. La diferencia radica en que reformar implica una discusión de país más amplia que incluya diversos sectores ciudadanos e institucionales, mientras que la transformación puede limitarse a cambios operativos que si bien son necesarios, no necesariamente representan transformaciones estructurales. 


  2. Sin cambio estructural: Una de las principales características para un cambio estructural en la Policía Nacional consiste en el traslado ministerial. Más allá de sacar a la Policía del Ministerio de Defensa, el traslado implica la creación de un nuevo sector institucional en el que la Policía se encargue exclusivamente de problemáticas de seguridad ciudadana y no de problemáticas relacionadas con la defensa. Sin embargo, el traslado fue constantemente dilatado y no se realizaron mayores acciones para llevarlo a cabo. Además, hubo un cambio discursivo en el mismo ministerio en el que se afirmaba que ahora no era el momento para hacer un traslado ministerial. ¿Si ahora no era el momento, entonces cuándo? 


  3. Ausencia de enfoques diferenciales: La reforma policial no ha contado con un cambio en los enfoques diferenciales que maneja. Por lo tanto, aún ha sido una constancia ver casos de violencia policial que afectan mayoritariamente a poblaciones históricamente marginadas. 


  4. Abandono legislativo de la reforma policial: Durante los últimos años no ha habido ningún proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Defensa relacionado con la reforma policial. Esto es preocupante porque muchas de las funciones de policía están relacionadas con derechos fundamentales y por ende su regulación debe tener carácter legal y no normativo únicamente. Preocupa que los avances que hoy se están dando en términos de transparencia y protocolos de uso de la fuerza sean posteriormente derogados por un gobierno con menos interés en la garantía de derechos en los procedimientos policiales. 


Lo pendiente


  1. Apropiación de la transformación en todos los rangos: Como lo evidenciamos en nuestro informe Bolillo, Dios y Patria II, hay una distribución desigual de funciones al interior de la Policía. Esto repercute en una desconexión que identificamos entre los uniformados de altos rangos y aquellos del nivel ejecutivo, lo que dificulta una comprensión y un abordaje articulado de las problemáticas cotidianas locales así como la incorporación de las directrices de transformación. Queda pendiente que el cambio de enfoque sea interiorizado por todos los miembros de la institución y que esto se traduzca en cambios culturales dentro de la misma. 


  2. Atención del problema en estaciones de policía: En 2022 se declaró el estado de cosas inconstitucionales debido a la crisis en centros transitorios de detención y en el 2024 mediante el auto 1096 la Corte Constitucional hizo un llamado para que la Fiscalía y la Policía Nacional trasladaran a las personas condenadas que se encuentran dentro de las estaciones de policía. Sin embargo, observamos que ha hecho falta articulación interinstitucional para atender este problema. Asimismo, hemos evidenciado dificultades de acceso a la información para hacer veeduría de las condiciones en las que se encuentran las personas privadas de la libertad en estos centros. Es urgente atender este problema ya que la custodia de las personas privadas de la libertad no es función de la Policía y no están capacitados para esta tarea, lo que incrementa el riesgo de que ocurran vulneraciones de derechos humanos en estos escenarios.


  3. Esclarecimiento de hechos de violencia policial: Aunque se han llevado a cabo mesas interinstitucionales para esclarecer vulneraciones de derechos humanos ocurridos en el marco de la protesta social, queda pendiente que esto se materialice en el acceso a la justicia para las víctimas de violencia policial. 


Preguntas nos surgen con el nombramiento del General Pedro Sánchez


  1. ¿Qué pasará con el liderazgo civil de la reforma?

Para sorpresa de muchos, el Gobierno de Gustavo Petro rompió la tradición de más de 30 años del liderazgo civil en el Ministerio de Defensa. Lo anterior nos genera preocupaciones respecto a la forma en que continuará o no dicho liderazgo en el proceso de reforma policial. Esto es particularmente necesario en la coyuntura actual en la que la Policía ha sido abierta a las directrices demarcadas por el Ministerio de Defensa. 


  1. ¿Qué pasará con el remezón de oficiales de Policía?

Antes de su salida el ex Ministro Velásquez anunció la salida de 71 oficiales de la Policía Nacional. Lo anterior tiene una afectación en la implementación de aspectos de la transformación policial como lo es el nuevo modelo de policía orientado a las personas. Además al día de hoy se desconocen las razones del remezón. Por lo tanto, desde Temblores Ong nos preguntamos cómo será asumido este cambio de parte del nuevo ministro y cómo serán reemplazados los oficiales salientes. 


  1. ¿Qué pasará con el esclarecimiento de hechos de violencia policial en las protestas?

Durante la administración de Velásquez se llevaron a cabo mesas de trabajo para avanzar en el acceso a la justicia de hechos de violencia policial ocurridos en las protestas. Dichas mesas tenían el objetivo de orientar los casos a la justicia penal ordinaria y articular con la Fiscalía General de la Nación. Con el nuevo ministro nos preguntamos si estas mesas continuarán y si el enfoque continuará siendo el juzgamiento de estos casos en la justicia penal ordinaria y no en la militar. 


Desde el Observatorio de Violencia Institucional de Temblores ONG hacemos un llamado al Ministerio de Defensa y a la Policía Nacional a que, independientemente del cambio de ministro, se dé continuidad al proceso de transformación policial. Nos preocupa que el nombramiento del nuevo Ministro, el general recién retirado Pedro Sánchez, afecte los avances en el liderazgo civil que ha caracterizado el proceso de transformación policial. Así mismo, insistimos en la necesidad de avanzar en los aspectos de la reforma policial que son de carácter estructural y no solamente en los cambios operativos y administrativos. El actual Gobierno integró en su plan de desarrollo aspectos como el traslado de ministerio y la creación de un nuevo sector institucional para la seguridad. Por eso, es fundamental que el nuevo ministro no olvide adelantar acciones en miras a cumplir dichas promesas. 

148 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page